top of page
Buscar
  • Foto del escritor: Irma Leon
    Irma Leon
  • 23 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

¿Qué es YOUTUBE?


YouTube es un portal del Internet que permite a sus usuarios subir y visualizar vídeos.

Se podría decir que YouTube es una especie de televisión en Internet bajo demanda, aunque incluye emisiones en directo y la posibilidad de realizar los Hangouts de Google+ en directo.

  • YouTube es el tercer sitio web más visitado del mundo

  • YouTube recibe más de 800 millones de visitas únicas al mes.

  • La gran novedad que aportó YouTube fue que todo el mundo puede tener su propio canal de TV y, además, completamente gratis. Es tan simple como crear una cuenta en YouTube

¿Cómo funciona YouTube?

El funcionamiento de YouTube es realmente muy sencillo. YouTube es un simple servicio en la nube, similar a Gmail, que te permite crear una cuenta con tu canal de YouTube. Una vez creado tu canal puedes subir tus vídeos en prácticamente cualquier formato moderno. Tus vídeos pueden ser públicos o privados, puedes agruparlos por secciones (serían algo así como por etiquetas) y listas de reproducción (útil para concatenar varios vídeos, por ejemplo, de un curso) y poco más.


¿Que es Vimeo?


Vimeo es una red social donde los usuarios pueden compartir vídeos

Es una red donde se muestran vídeos de una gran calidad y con la ventaja de no tener que soportar anuncios al comienzo de la reproducción.


Diferencias entre Vimeo y YouTube

  • Popularidad: Evidentemente YouTube es más popular que Vimeo y cuenta con una mayor cantidad de usuarios. Aunque esa popularidad también tiene su lado negativo y es que vas a tener una mayor competencia para poder posicionar tu vídeo y que tenga un gran alcance.

  • Calidad: La calidad de los vídeos es mayor en Vimeo. En YouTube, las personas suben sus contenidos sin tener en cuenta la calidad de los mismos, sin embargo en Vimeo se busca que los usuarios suban contenido de una gran calidad (en HD)

  • Publicidad: En YouTube los anuncios aparecen antes de poder visualizar el vídeo. En Vimeo no hay anuncios, por lo que puedes visualizar los vídeos directamente.

  • Duración: En YouTube la duración máxima predeterminada de los vídeos es de 15 minutos. Si quieres aumentarla tienes que verificar tu cuenta. En Vimeo no hay límite en la duración, pero si en cuanto al tamaño de los mismos.

  • Almacenamiento: YouTube ofrece almacenamiento gratuito e ilimitado para todas las cuentas. En Vimeo, este depende del nivel de la cuenta. La cuenta básica y gratuita de Vimeo permite almacenar 500 MB por semana. Con la cuenta de mayor nivel, el paquete de 50 USD al mes, puedes almacenar un total de 5 TB sin límites semanales.

  • Precio: YouTube es gratis; incluso para empresas. Vimeo tiene un modelo de precio por niveles, que va desde un plan básico gratuito a un paquete de 50 USD al mes dirigido a empresas.

  • Asistencia técnica: Con sus paquetes de pago, Vimeo ofrece diferentes niveles de asistencia técnica que realmente podría marcar la diferencia para aquellas empresas que no tienen mucha experiencia en videos YouTube ofrece diversos documentos de ayuda gratuitos y acceso a una multitudinaria comunidad de asistencia técnica. Sin embargo, la mejor opción es una cuenta de pago de Vimeo si deseas asistencia avanzada y personalizada bajo demanda.






 
 
 
  • Foto del escritor: Irma Leon
    Irma Leon
  • 23 mar 2020
  • 1 Min. de lectura

El Videocast o Videopodcast es una técnica multitudinaria que permite emitir información de audio y vídeo mediante una transmisión digital generalmente realizada por Internet con las siguientes características:


VENTAJAS

  1. El Videocast nos permite la visualización de los vídeos en nuestro ordenador sin necesidad de conexión a la red, ya que se descargan y quedan almacenados.

  2. Sin embargo, en los últimos años la tecnología streaming de difusión de la información nos ha permitido consultar cualquier archivo en la red sin necesidad de descargarlo en el ordenador.

  3. Se actualiza rápidamente.

  4. Se puede usar como software libre.

  5. El videocast, como herramienta didáctica.

  6. Diseña.

  7. Experimenta y evalúa.


DESVENTAJAS

  1. Necesita conexión a Internet.

  2. Se satura con facilidad.



 
 
 
  • Foto del escritor: Irma Leon
    Irma Leon
  • 23 mar 2020
  • 4 Min. de lectura

Los podcasts son una serie de episodios grabados en audio y transmitidos online. Estos pueden ser grabados en diferentes formatos, siendo los más comunes entrevistas entre invitado y presentador y grabaciones individuales donde el presentador (o presentadores) comenta sobre un tema específico.

Cualquiera que sea el formato de presentación, estos programas necesitan obligatoriamente de un tema y de alguien para realizar la presentación (normalmente denominados hosts).

Como dato interesante, la palabra podcast es resultado de la unión de las palabras iPod, refiriéndose a que este contenido es portátil y a Broadcast, refiriéndose a que su transmisión sigue el mismo modelo de las transmisiones vía radio.

Y, a pesar de que están disponibles online, una de sus características fundamentales es la posibilidad de descargar los episodios para escucharlos incluso offline.


¿Cuáles son los tipos de podcast?


Los formatos de podcasts son diversos y cada uno posee objetivos distintos, pero ¿cuáles son? pues, vamos a conocer algunos de estos formatos


  • Entrevista

En este formato, en cada episodio un entrevistado diferente es invitado y los temas pueden ser diversos. Uno de los puntos más positivos de los podcasts en formato de entrevista es que tu episodio alcanza no solamente a tu red, sino también a la de la persona entrevistada. Además, es un espacio donde el intercambio de experiencias ocurre de forma muy natural. Recomendamos que siempre tengas un guion disponible, sin embargo, en diálogos de este tipo siempre habrá un momento para un nuevo comentario o asunto no planificado y espontáneo.

  • Informativo

En este formato la idea es transmitir alguna información al oyente, está disponible en cualquier momento en Internet

  • Panel

Este tipo de podcast es muy interesante pero en el caso de ser grabado de forma amateur puede quedar confuso y desequilibrado. Esto porque consiste en la presencia de un presentador y más de un invitado.

Es un formato que exige un buen gerenciamiento y equipos adecuados, caso contrario, la grabación puede resultar incoherente y convertirse en una pésima experiencia para el oyente.


Sin embargo, si dejamos estas dificultades de lado, existen varias ventajas como que:

  1. la responsabilidad de ser interesante se distribuye

  2. si hay conexión entre los miembros, escuchar el podcast será realmente entretenido.

  • Individual


Técnicamente es mucho más sencillo, pero es necesario un buen autoconocimiento, ser agradable y efusivo antes de optar por grabar este tipo de formato.Esto porque será apenas el presentador y el micrófono, entonces, parte de la dinámica como la que se encuentra en una entrevista, se pierde.Sin embargo, la edición de tu programa será mucho más simple. Además, no tendrás preocupaciones con agenda de invitados o equipos avanzados de grabación.


¿Cómo crear un podcast?

Para crear tu programa de podcast es necesaria la planificación y dedicación, como en cualquier otro proyecto.


1. Define los objetivos

pero muchos proyectos son iniciados sin la definición de objetivos. Sin esta etapa, concretar las siguientes fases será un trabajo casi imposible y tus resultados tendrán poco significado, al determinar tus objetivos, define también las metas que estarán relacionadas con ellos


2. Determina tu Buyer Persona

Una vez que has entendido la razón de lo que estás creando, es necesario definir para quién lo estás creando, es decir, quién es tu buyer persona.El proceso de definir tu persona te apoyará en la definición del formato de tu contenido, selección de temas, invitados y principalmente, el tono de tu programa.

Una vez que defines para quién es tu podcast, comenzarás a desarrollar mecanismos de verificación para saber si tu programa está yendo en la dirección correcta, entregándole así un contenido más envolvente a tu oyente.


3. Elige el tipo de podcast

En esta guía, conociste algunos de los tipos más comunes de podcasts. Sin embargo, tu programa necesita desarrollar una identidad propia.

Puedes, por ejemplo, realizar una mezcla de estilos, siempre y cuando sean de una misma naturaleza.


4. Define cuál será la identidad del Podcast

La marca de tu programa es fundamental y necesitarás dedicarle bastante tiempo a esta etapa antes del lanzamiento. Para crear la identidad de tu marca investiga bastante, estudia sobre temas referentes al branding de programas similares y los gustos de tu buyer persona.


5. Crea el nombre

El nombre necesita transmitir un mensaje amplio. Existen dos factores importantes al definir un nombre para tu programa, primero necesita tener una pronunciación sencilla y segundo, ser fácil de recordar.


6. Descubre tu logo

Para este punto, el primer paso es comprender qué tipo de recurso gráfico te gustaría traerle a tu programa. Abstracto, ilustraciones o geométrico, son algunas opciones de estilo.

Tu proceso de creación de logo, necesita ser bien ejecutado, pues el resultado final, una vez que sea divulgado, hará parte de tu estrategia de identidad visual y no debe ser alterado.


7. Determina la duración y frecuencia de los episodios

Para definir tu estrategia de duración y frecuencia es importante considerar algunos factores:

¿Qué es mejor para tu persona?

¿Posees los recursos necesarios para grabar episodios semanalmente?

¿Tendrás entrevistados para todas las semanas?

¿Tu tiempo será gerenciado de forma efectiva?

¿Cómo se hará la edición para un una hora y media por ejemplo?

Todas estas interrogantes son extremadamente pertinentes, porque logran definir el curso de tu estrategia. Ten en cuenta que debes entender tu situación actual y cuánto es el tiempo y el recurso humano que podrás invertir en esta etapa.







 

 
 
 
bottom of page